




Presentación de uno de los bienes más emblemáticos de la región falconiana: el barro, gracias al cual, y especialmente a los maestros artesanos que trabajan con él, Coro y La Vela fueron incluidos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Saberes tomados de los Maestros artesanos del barro de quienes ofrecemos una muestra de su vida cotidiana, de los procesos productivos artesanales y de algunas de sus creaciones más tradicionales. Lic. José Millet
Coro, Estado Falcón-Venezuela, abril 16.2009
Nueva Cuaderno de avances del Atlas Etnográfico Cultural del Estado Falcón-Venezuela
Por Lic. José Millet*
A los poetas, escritores, investigadores, estudiosos, docentes, estudiantes y comunicadores sociales de Falcón, Venezuela y el mundo.
Asunto: Noticia de una nueva producción del Atlas Etnográfico del Estado Falcón-Venezuela.-
En ocasión de la presentación del primer Cuaderno de Avances del Atlas Etnográfico del Estado Falcón-Venezuela, numerosos medios de difusión masiva--entre los que destaca el diario de circulación nacional Ultimas Noticias que lo reflejó en su edición dominical del pasado 22 de marzo--se hicieron eco del hecho de que nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales se encuentra enfrascado en producir varios números de estos Cuadernos, entre los que están próximos a ser terminados los correspondientes, uno al cantautor paraguanero Alí Primera y, el otro, al barro. La presente nota está dirigida a hacer un breve comentario a la importancia de este último, entre otras razones porque queremos aportar datos estar en mejores condiciones de responder la pregunta de por qué la ciudad de Coro y el poblado marítimo de La Vela de Coro fueron inscriptos por la UNESCO en su Lista de Patrimonio Mundial.
Al barro se le ve sólo en la dimensión de material empleado en la construcción y, si seguimos repitiendo este error de simpleza, puede que lo convirtamos en un horror…que habla mucho de nuestra ignorancia. Podríamos hablar de él desde el punto de vista de su composición química o de sus excepcionales propiedades físicas, para explicar por qué ha sido empleado por muchos pueblos, desde tiempos anteriores a la escritura, para edificar casas de vivienda y otro tipo de construcciones. Dejaríamos así a un lado lo principal: la causa económica que ha determinado que el ser humano haya echado garra de elementos materiales que están al alcance de sus manos y justamente con ellos haya podido elaborar obras y bienes que han perdurado la acometida del tiempo y de factores tan terribles como la erosión y los fenómenos metereológicos que tienen lugar cerca del suelo en nuestra zona tropical. La necesidad imperiosa de resguardarse de las inclemencias del clima o de adaptarse a él del modo más eficiente y rápido, lo condujo a usarlos y, con la práctica continua e inteligente, a conocer todo los misterios y aspectos ocultos a los sentidos físicos que estos materiales encierran. Justamente, con esta publicación queremos llamar la atención acerca de algunos de estos temas muy poco tratados o a menudo muy mal evaluados por académicos y “legos”.
Detrás del barro existe una suma enorme de asuntos por estudiar y por descubrir. Concentrémonos, sucintamente, en uno de ellos: los saberes de que este “material de construcción” es portador. De ellos han derivado un cúmulo, inabarcable por la simple inspección, e inmedible cuantitativamente, de “apreciaciones”, observaciones empíricas y datos fruto de observaciones concienzudas de la Naturaleza y de sus cambios ocurridos a lo largo de milenios. De esa carga de subjetividades están impregnados las manos, los cuerpos y la vista de seres humanos que, a la larga, terminarían por “especializarse” en su dominio y empleo; me refiero a los artesanos y, muy particularmente, a los Maestros artesanos del barro. Es a estos saberes y a estos sujetos, que tenemos la dicha de encontrar por centenares en nuestra región de Falcón, a los que está enfocado nuestro empeño en la edición de una producción digital que se propone contribuir al rescate y fortalecimiento de la “memoria del barro”.
Como dice el poeta, lo sencillo nos cuesta la vida: la ciencia del hombre y sus creaciones, a este objeto queremos consagrarnos de aquí en adelante, con la certidumbre de que estamos caminando, rectamente, hacia la meta última que nos hemos trazado: resaltar al sujeto creador, a los portadores y conservadores de un valioso tesoro, que es lo que realmente constituye y exalta el mencionado organismo internacional con su reconocimiento de que forma parte del capital humano y espiritual de todo el planeta tierra, de todas las criaturas que lo habitamos, por supuesto. De modo que no fue el conjunto de edificaciones habitaciones, ni su carácter “histórico”, ubicadas en el casco urbano de Coro y también en el de La Vela, lo que predominó en el jurado internacional que evaluó la solicitud, hecha por un equipo de personas de Falcón y de instituciones venezolanos, para recibir tal reconocimiento supranacional, sino en primerísimo lugar las cualidades del sujeto colectivo que produjo tales saberes, los objetos en que ellos se han concretado y los modos, métodos y medios con que los ha conservado, muy a pesar de los sucesos y situaciones adversas a los que ha debido enfrentarse y sortearlos, no siempre con suerte.
Este Cuaderno de Avances titulado Coro-La Vela: memorias del barro colocado ahorita en Internet en el sitio http://atlasetnograficofalconbarro.blogspot.com/ , a la espera de su versión impresa, se ha impuesto seguir la línea trazada en el primero, dedicado a Las Turas: dar espacio a este sujeto colectivo que se concreta en una modalidad de individuos, grupos y comunidades que son los verdaderos responsables de que aquellos saberes no se hayan perdido irremediablemente, como ha sucedido en otras latitudes del orbe y con una dinámica temporal realmente alarmante por su galope de caballo desbocado. El Atlas, a través de sus Cuadernos de Avances, no es más que una ventana o espacio en que les hacemos justicia: les damos la palabra para que ellos nos trasladen los complejos procesos de elaboración de los objetos convertidos en símbolos, que han tenido lugar desde períodos que no alcanzan los registros escritos y con modos que no han sido suficientemente visualizados ni mucho menos registrados. Así se concretan la elaboración artesanal del bahareque—herencia de nuestros pueblos amerindios del Caribe y de Nuestra América--, del adobe y de otras modalidades de objetos de los que ahora tenemos la dicha de conocer cómo se producen, manejan y llegan a circuitos de circulación en donde todos los vemos o compramos, ajenos por imperativos de la civilización a ese otro “iceberg” que existe detrás de ellos. Y en sus páginas están sus rostros, el perfil definitivamente humano de ellos y de sus familiares, en el ámbito cálido de su hogar y de la comunidad donde hacen vida. Estos artesanos, como lo hicieron los tureros de San pedro y de Mapararí, abren hendijas para que visualicemos sus existencias, sepamos de lo hecho por ellos en materia tanto de creación como de “mantenimiento” de los bienes y en ocasiones exponen brillante y tajantemente sus ideas, como lo hizo el Maestro Jesús Chucho Morillo refiriéndose a otro de sus pariguales: “el patrimonio es Chucho Coello”. Esa es la “verdad verdadera”, al decir de nosotros los venezolanos-latino-caribeños.
En la sede oficial de nuestro Instituto de Cultura del Estado Falcón (INCUDEF), mañana viernes 17, a las 10 a.m., estaremos presentando la versión digital de este cuaderno dedicado a los saberes del barro y a sus creadores-portadores. Allí estarán quienes merecen no sólo todo nuestro respeto y estima, sino el marco legal y de protección social máximos para garantizar la preservación de sus valiosas vidas: los maestros y artesanos del barro. Más allá de la simple formalidad de hacerles esta modesta invitación para que compartan con nosotros la alegría de tenerles entre nuestros compañeros fraternos, el encuentra en realidad se propone rendirles homenajes en nombre del pueblo de Coro y La Vela, donde ellos nacieron y han visto encanecer sus cabellos. Y ese homenaje es el de de todo ser digno de la Tierra.
. Escritor e investigador. Jefe del Centro de Investigaciones Socioculturales del instituto de Cultura del Estado Falcón-Venezuela
ACERCA DEL BARRO.
Por: T.S.U. Enna Zavala M. PNI 15.699 21 de Julio de 2008.
Reseña elaborada en base a experiencias familiares.
Escribir acerca del barro es aceptar que procedemos de él, que hemos convivido juntos pero no hemos terminado de conocerlo, aún sabiendo que tiene muchas bondades y que este divino mineral es altamente aprovechable en muchos de las etapas que le toca vivir al ser humano, en este caso al falconiano.
Conozco el barro desde antes de nacer, puesto que mi mamá (Carmen Candelaria de Zavala), lo comía para satisfacer sus antojos cuando estaba embarazada de mi. Siempre recuerda y me cuenta que arrancaba los pedacitos de las paredes de la casa donde habitábamos. También me cuentan mis padres que yo lo comí bastante mientras gateaba, por lo cual me gané una nalgada.
Toda mi niñez la viví en una casa de barro y techo de cañón, con tejas rojas, por la cual mi papá pagaba 100 bolívares de alquiler. Eran dos casas, la de mi abuela materna y la otra que ocupaba con mis padres y hermanas. Ambas casas se comunicaban por el solar.
Recuerdo con claridad la casa de mi abuela (fallecida) María Thielen de Zavala, que me gustaba más que la mía. Era de torta, y cuando llovía con fuerza se caían algunos pedazos, pero mi papá la mandaba a reparar. Puedo evocar el pozo que hacía en el patio el señor Antero Laclé, (fallecido hace algunos años)
No sé de donde traían la tierra, si recuerdo que batían el barro con una escardilla, le picaban hierba y cagajón de burro; se metían en el y le daban con los pies. Los muchachos de la casa de vez en cuando metíamos las manos para disfrutar también la experiencia de ese mágico olor. De solo olerlo provocaba comerlo.
Mis sitios preferidos en la casa de mi abuela eran la cocina con su fogón de barro, el jardincito en la parte posterior y la sala, pero donde estaba la ventana grande que daba a la calle.
La cocina tenía el piso de tierra, pero siempre recogido y limpio. Mi mamá o mi tía le “rociaban” agua todos los días para que el polvo no se levantara. Allí molíamos y se cocinaba. Había dos orificios que servían de ventanas o respiraderos, por donde salía el humo del fogón, acompañando los olores de la comida, el café y los dulces. Aparte del fogón de barro y leña también había una cocina de kerosén, y la tinaja, por supuesto de arcilla, de la cual tomábamos el agua fresca, gustosamente en una totuma.
¿Y cuando llovía?. Ese olor a tierra mojada era algo indescriptible, causa sensación de plenitud, de vida, de grandeza; grandeza que no se compara con lo pequeña que era la casa de mi abuela ni con lo acogedor del patio y del jardín en el cual había una tinaja grande para regar las matas y hasta aprovechábamos para bañarnos.
En que otra cosa se aprovechaba el barro? Mi abuela sufría de dolencias en las piernas, y ella misma preparaba sus cataplasmas con este material para colocárselas en las rodillas y luego las vendaba. También es muy efectivo su uso en los remedios caseros, como el caso de las picadas de cacuros y abejas. Algunas personas humedecen un poquito de tierra con orine y lo aplican para aliviar el dolor y la hichazón.
En la actualidad, se utiliza la arcilla para mejorar problemas de la piel como el acné, la mala circulación sanguínea e hinchazones.
El barro tiene diversos usos en el renglón doméstico: Si contiene piedras pequeñitas, se puede utilizar para blanquear las ollas y sartenes, ayudándose con una esponja; también los animales se sumergen en el para refrescarse o aliviar alguna herida. Como implemento de juego, es usado por los niños para fabricar casitas y animalitos, y en los carnavales, se podía ver a las personas jugando con barro.
El barro tiene la virtud de sensibilizarnos con su contacto y olor, lástima que tan agradable olor no haya penetrado en cada una de las conciencias falconianas, especialmente las corianas, para que vivan abiertas a su conservación y no renieguen de ese pedazo de barro que es cada uno de nosotros.
Unas cuantas veces he escuchado a personas imprecar en contra de las casas de barro, porque según y que son de pobres, porque cuesta repararlas, que están pasadas de moda, o cualquier invento X. Lo que no saben esas personas que también los pobres tienen tranquilidad dentro de estas casas.
Me pregunto que tal andan las conciencias de aquellos que teniendo título han hecho muy poco por defender nuestras casas de barro, patrimoniales o no, ubicadas en el centro histórico, en un humilde sector de la ciudad o en cualquiera de los ejes que dividen al estado Falcón.
Y qué decir de las manos que trabajan nuestro barro?. Esas si tienen conciencia, para laborar día a día con amor más sin tener la seguridad de que su trabajo será debidamente reconocido pero si indebidamente pagado, mostrado al mundo pero de espaldas al reconocimiento y amparo social que se merecen como ciudadanos que año tras año han amasado tierra y cariño, tierra y saberes, tierra y sudor, tierra y espera.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO CONJUNTAMENTE CON EL LCDO. JOSÉ MILLET Y LAS PASANTES DE LA UNEFA NORELI CALATAYUD Y CAROLINA SUÁREZ.
T.S.U. ENNA ZAVALA MEDINA
MARZO 2009.
CONVERSACIÓN CON EL MAESTRO JESUS “CHUCHO” COELLO.
Nacido en El Isiro, el 05/08/1929. Vivió en esta región hasta el año 1941, trasladándose luego a Coro, Barrio Monteverde, específicamente a la Calle Borregales, cerca del Caserío La Rinconada, actualmente Urbanización Ampíes. En el año 1942 se muda a la calle Progreso, a la misma casa donde aún vive. Se casó en 1950 con la Señora Miguelina Pimentel de Coello, con quien procreó 7 hijos, 2 varones y 5 mujeres.
Aprendió desde muy joven el oficio de artesano del barro, y sus amplios conocimientos lo han hecho acreedor del título de Patrimonio Viviente, otorgado por la UNESCO.
Con sus 80 años el Maestro Chucho mantiene su cotidianidad con bastante actividad, levantarse a las 4:00 a.m., aseo, repasar el Capítulo XII de San Juan (lo recita de memoria), para luego tomar el café que el mismo prepara. Su actividad incluye revisar la casa antes de salir, pasea hasta la acera, llegando hasta la esquina y regresa a la casa hasta la hora de irse al trabajo. No desayuna. Cumple su rutina de trabajo de 8:00 a 11:00 de la mañana, haciendo el trayecto desde su casa a su sitio de labores a pie. Regresa para el almuerzo y luego reposa en su chinchorro. El resto del día lo pasa en casa, lo visitan sus hijos y algunos amigos. Le gusta mirar la televisión, sobre todo las películas mexicanas. Se retira a dormir temprano para iniciar también temprano las labores del día siguiente.
Chucho conoce muchos rincones de Coro y La Sierra, sabe de la historia de las casas de barro tanto del barrio como del casco histórico, de las familias que las han habitado, que hacían y porqué están ahora solas. Opina que es un poco de egoísmo que esas casas tan grandes y bonitas se mantengan cerradas, “así se caen mas rápido”.
Actualmente realiza trabajos de supervisión en el Museo Diocesano y en la sede de la Escuela de Medicina UNEFM, Edificio Santa Ana. Desde que trabaja, solamente ha dependido de su sueldo, no cuenta con un amparo social que le permita, por sus años y por la labor que ha desempeñado, contar siquiera con una pensión de vida o de merito.
A quien le pueden importar los años y la experiencia de Chucho hasta el punto de gestionarle un beneficio que le permita apoyarse social y económicamente?. Esta realidad la vive su familia y sus alumnos ayudantes, quienes comparten cada día de su vida y de su trabajo.
ALUMNOS Y AYUDANTES DEL MAESTRO “CHUCHO COELLO”.
EDUARDO GUANIPA. Nacido en Coro, en la Maternidad “Oscar M. Chapman”, el 25-01-1960, de padre churuguarero y madre coriana. Además de ser alumno de Chucho es su yerno, casado con su hija Maritza desde hace 18 años, con la cual ha procreado 02 hijos.
Su familia se conformó con 4 hermanas, (fallecida 1). Es el único varón.
No continuó sus estudios (hasta 4to. Año de bachillerato), debido a problemas económicos. Surgió su necesidad de trabajo y se fue a Valencia, donde permaneció por 03 años. Aprendió a trabajar con el barro por su conexión con el señor Chucho. Expresa que “quien trabaja con barro siempre tiene que hacer”, pero hay que buscar al que mas sabe, para seguir aprendiendo.
Agradece al Señor Chucho, su suegro, por lo que le ha enseñado, lo cual le ha permitido mantenerse económicamente pero solamente percibiendo un sueldo. Manifiesta preocupación por la poca atención que reciben en cuanto a beneficios sociales, ha trabajado siempre como contratado o subcontratado sin percibir alguna ayuda que le permita posteriormente contar al menos con una pensión
JESÚS REVILLA. Cabureño de nacimiento, de fecha 28-04-1948. Lo que ha aprendido del barro es gracias al señor Chucho Coello, a quien conoce desde muy joven.
Actualmente vive en Los Claritos, en el sector que se denominaba Cabudare. Disfruta el trabajo que ejecuta, desde siempre le ha gustado trabajar con barro aunque a veces no le paguen lo que en realidad cuesta la obra. Aspira que todos los artesanos sean tomados en cuenta en lo que respecta a mejorar el aspecto social que contempla su trabajo: cuota del seguro, oportunidad de pensionarse, y otros.
JOSÉ OLLARVES: Coriano y vecino del señor Chucho Coello. Nacido en fecha 01-01-1968, y trabaja con Chucho desde que tenía 17 años. Empezó haciendo adobe, se siente satisfecho de trabajar con el barro, de poder aplicar los conocimientos que ha obtenido. En algunas oportunidades ha trabajado solo, sin el asesoramiento de Chucho, haciendo reparaciones a viviendas pequeñas, techos y otros detalles, sin embargo, dice “ No todas las personas saben valorar nuestro trabajo, el pago es bueno pero solamente se recibe el sueldo como subcontratados”.
Según palabras del Maestro Coello, este alumno tiene un buen nivel de aprendizaje, por lo que siempre lo mantiene entre sus ayudantes.
RUBÉN REYES: nacido En Coro, el 04-11-1977. Tiene 02 años trabajando con barro, y lo hace por que le llamó la atención conocer este material y el tipo de construcciones que podía hacer. También ha estado aprendiendo con el Señor Chucho Coello.
EMILIO GARMENDIA: Coriano nacido en fecha 16-10-1969. Tiene 15 años de conocimiento y trabajo sobre el barro. De la noche a la mañana le gustó esta técnica, considera que “deberían hacer mas casas de barro”. Económicamente le resulta mejor trabajar por su cuenta que contratado, recibe mejor paga.
ANGEL FERRER: Es uno de los trabajadores más jóvenes. Con la técnica del barro tiene apenas 05 años y le satisface lo que ha aprendido; sus conocimientos los ha obtenido con el señor Chucho Revilla (ayudante de Chucho Coello). Piensa que “al trabajar con tus manos, le das mas valor a lo que haces”.
JUAN REYES OLLARVES: Oriundo de Coro, del 01-06-1956. Trabaja con el barro desde hace 15 años, su anterior empleo era de panadero. Aprendió con el maestro
Chucho Coello. Se siente bien pagado y reconocido su trabajo, aunque esté contratado sin percibir ningún beneficio.
ALEXANDER GOITÍA: Natural de Coro, de fecha 14-09-1979. En la obra que ejecutan está encargado de madurar la cal, según lo que ha aprendido de sus compañeros. Lo reglamentario son 04 días, pero mientras mas tiempo pase, mucho mejor. Se sintió motivado a conocer del trabajo del barro por la conformación de las casas del centro histórico, pensaba que “algún día tendría la oportunidad de trabajar allí”. Este empleo le resulta satisfactorio.
MARTÍN RODRÍGUEZ: Es Pedregalero, pero trabaja y vive en Coro desde hace 29 años. Su trabajo es de Entejador, y según palabras de Chucho Coello, es el mejor que se consigue en la ciudad. Aprendió este oficio con el señor Valois Ramírez, en Pedregal.
ARQUITECTO JOSENNYA NOROÑO: Natural de Paraguaná pero se considera serrana debido a que transcurrió su niñez en esta región. Presta sus servicios en la Oficina de Atención a Coro y La Vela, adscrita al IMP. Siente apego hacia el barro debido a que su familia vivía en casas de barro, tanto la materna como la paterna, y ella creció en ese entorno. Recuerda que la casa la reparaba un señor que le llamaban Erasmito, por lo pequeño de su estatura, motivo por el cual ella le tomó confianza hasta el punto que se metía en el pozo que el mencionado hacía para efectuar dicha reparación y dirigir el trabajo. A pesar de que durante sus estudios tuvo contacto con el cemento, la tesis que elaboró fue basada en el barro, y tuvo como escenario el centro histórico de Santa Lucía, en Maracaibo. Fue su reencuentro con este material.
En su imaginación está desarrollar un programa que ella llama “Juguemos con el barro”, con la finalidad de despertar en los niños y jóvenes el sentido de pertenencia, ayudarlos a que se identifiquen con el barro y sus variedades.
Explica que el mantenimiento de las casas de barro resultaría menos costoso si se aplicara mas a menudo la limpieza, principalmente en los techos, que son los que mas sufren en tiempo de lluvia. Decaen las viviendas porque carecemos de la cultura de mantenimiento, un material va sustituyendo a otro precisamente por que poco nos preocupamos del sostenimiento de las mismas. Debemos fomentar en los mas jóvenes el amor hacia estas construcciones.
¿Hombre del barro?
I.- Lengua de barro: la historia contada por las casas.
El barro se asocia casi siempre con un material útil empleado en la construcción. En efecto, lo es, pero su alcance desborda el cauce de las edificaciones hechas con él para abarcar la vida humana en su conjunto: con barro no sólo se edifican casas de vivienda, en las que se coloca una variedad muy numerosa de objetos elaborados también con él, como la cacharrería que incluye platos, cucharas y tinajas donde se alberga agua que se mantiene a temperaturas muy bajas, que sabemos disfrutar quienes vivimos en territorios áridos como éste de Curiana y sus alrededores, llanos, serranos o costeros. Asimismo, son elaboradas las construcciones auxiliares que en ocasiones son extensión de la vivienda o situadas fuera de ella para cubrir necesidades, como las de albergar útiles domésticos, instrumentos de trabajo, animales de corral o frutos de alguna cosecha. Sería de interés para el público que lee nuestros trabajos conocer que hay platos que se elaboran con barro, con gratificaciones de alto nivel, como el dulce de barro y cují confeccionado por la señora Bety Sánchez, en el mirandino poblado de la parroquia Mitare, del Muncipio Miranda. Y esto para no salirnos de la ecología humana, no exenta de relación con especies de animales, como esta de los pájaros que construyen sus nidos, es decir, su hogar para regenerar su especie y criar sus hijos con el material que nos ocupa.
El barro alcanza espacios simbólicos en ocasiones impensados y mucho más inexplorados, como el del comportamiento festivo propio del caribeño, donde se pueden mostrar casos de la importancia de los pueblos brasileño, de Trinidad Tobago y de la propia Cuba, por citar algunos de interés mundial. En Trinidad se conserva la tradición, que se remonta al siglo XVIII, de embadurnarse los cuerpos con este material para desplegar el jolgorio, a imitación de lo que hacían los antiguos amos o dueños de la plantaciones de azúcar con la melaza, disfrazándose incluso de esclavos. Pero en ninguno de estos países, que sepamos, tiene lugar un “carnaval del barro”, como se realiza en el poblado marino Puerto Cumarebo, del Municipio Zamora ubicado en el Estado Falcón. En él son elegidos y proclamados el rey, la reina y sus acompañantes, en el corazón del propio barrio creador de esta manifestación recreativa que lo ha sabido preservar a pesar de muchas circunstancias adversas. Luego de presentados los “soberanos”, arranca la música interpretada por agrupaciones y la fiesta se prolonga hasta que alcancen las energías de los vecinos.
Resulta muy importante para los estudios etnográficos disponer de una información preliminar en torno a la vida cotidiana de personas situadas en lugares prominentes de los procesos socioculturales objeto de interés científico. Es el caso de los diagramas incluidos aquí, que registran lo manifestado por los Maestros artesanos Jesús Chucho Coello y Jesús Chucho Morillo, con quienes hemos establecido una relación muy dinámica que nos ha permitido un acercamiento a sus vidas que en algún momento deberá ser completado para que sirva de antecedente útil a futuras investigaciones. Igual lo es la completada al veleño Luis Morales por Carolina y Norely, estudiantes del grado Técnico Superior Universitaria (TSU) de la carrera de turismo de la Universidad de las Fuerzas Armadas (UNEFA) que hicieron su pasantía en nuestro Centro de Investigaciones.
En cuanto a este último asunto, queremos llamar la atención que detrás o dentro del barro está la presencia del hombre, sus manos y cuerpo moviéndose al unísono de su mente en la dirección del conocimiento, el ejercicio de sus habilidades manuales y físicas en general, así como en la aplicación de saberes relacionados con el influjo de los planetas en el ámbito de la Naturaleza en que se desenvuelve y, en primerísimo lugar, de los elementos de ésta, sus cualidades y relaciones, indispensable para su empleo óptimo desde el punto de vista económico y social. Es decir, nos estamos centrando en el espacio de la subjetividad propia de los seres humanos, la que le permite aplicar o adaptar el legado heredado de las generaciones precedentes. Por eso he escrito y discutido en varios escenarios situados en diversos sitios de la geografía venezolana, lo impropio e incorrecto que sigue siendo referirse al barro como mero material de construir casas. Donde estoy parado, la ciudad de Coro y su puerto real de La Vela, son Patrimonio de la Humanidad porque el barro distingue al coriano más allá de cualquier otro gentilicio de la venezonalidad por su relación orgánica, creadora y duradera con el barro, sus cualidades y potencialidades, llevadas a un uso tan particular que hace de la corianidad una de las identidades culturales mejor definidas, consistentes y atractivas de cuantas he conocido en mi azaroso peregrinar por el mundo caribeño. Ideas como ésta deben ser sometidas a discusión y cuando sustentan hipótesis, suficientemente respaldadas con evidencias consistentes.
En marzo del año 2005, asumí el cargo de Jefe del Centro de Investigaciones Socioculturales en el Instituto de Cultura del Estado Falcón. A partir de ese instante, tomé conciencia de que me enfrentaba a una tarea a la que debía hacer frente en el rango de máxima prioridad: la de saber por qué la UNESCO había inscripto estos dos “enclaves” en su famosa lista patrimonial mundial y cuál era su verdadera situación actual. La indiferencia de muchos corianos y hasta incluso su rechazo a las casas de barro, el deterioro y el derrumbe sistemático de éstas me indicaban a las claras que desde nuestras obligaciones como entes públicos se trataba de una responsabilidad estar preparados para dar respuestas a quienes me lo preguntaran o a los organismos encargados de tomar decisiones acerca de qué hacer para modificar la apatía, el desgano y la actitud de desatención prevalecientes, socialmente hablando, en el medio circundante. Desde entonces y hasta el presente había que transitar desde el “mundo del barro” hasta los sujetos creadores que lo sustentan: los artesanos y Maestros que han dedicado sus vidas a construir, mantener, reparar y conservar el patrimonio edificado, así como esa otra parte que está tras de él: los saberes.
En el presente Cuaderno de Avances del Atlas titulado “Memorias del barro” nos ha parecido prudente concentrarnos en los artesanos de dos asentamientos urbanos: Coro y su puerto real La Vela, con el ánimo de cobrar fuerzas y seguir avanzando en la meta de elaborar los cuadernos pautados en el año, dedicados a Alí Primera, a los sistemas productivos y formas de intercambio de bienes en la Agricultura serrana y, el último, a las tradiciones musicales. Pero conste que, como lo hemos dado a conocer en Internet, este tema lo hemos tratado en cada una de las locaciones visitadas en la región falconiana. Es lícito para la Etnografía concentrar su atención en una comunidad—en este caso la coriana—y en algunos de sus miembros a fin de elaborar ideas, formular hipótesis y situarse en un escenario privilegiado para obtener la información indispensable para probar su validez o desecharla por inconsistentes. Estamos, pues, plenamente conscientes de las insuficiencias que cargamos, en ocasiones dictadas o producidas por inconvenientes y limitaciones, más que por comodidades a las que hemos tenido que recurrir para evadir riesgos mayores.
Nos complace mucho poder llevarles el testimonio de alguien que venía trabajando
Historias de barro; casas de vida…
Fue así como, para lograr clarificar tales objetivos de trabajo, entre los días 17 y 18 de abril del año 2007, participamos en el encuentro "Casas de barro; historias de vida", organizado por el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela y apoyado por la UNESCO. Luego de dos años de haber desarrollado un trabajo de investigación de campo en uno de los barrios más tradicionales de la región, resultaba obligado el encuentro con un tema de excepcional importancia por más de una razón y el que habíamos aludido de pasada en el libro La Guinea, barrio afrocaribeño de Coro, resultante de ese estudio sociológico y publicado por el Instituto de Cultura del Estado Falcón precisamente en el año arriba referido. Habíamos estado insistiendo en que en el Atlas Etnográfico del Estado Falcón, en cuyo diseño conceptual veníamos trabajando para la fecha junto con el Instituto Cubano de Antropología (ICAN), queríamos introducir un concepto totalmente distinto de la cultura hasta el presente manejado por las instituciones públicas que se dedican a este tipo de servicios. Queríamos, y trabajamos desde entonces en ello, en que por encima de las “bellas artes” y sus representaciones escénicas, saliera a la luz y ocupara totalmente su justo lugar el sujeto colectivo al que se le denomina pueblo, creador de las tradiciones culturales con que aquéllas habitualmente se operan desde los centros burocráticos de la administración pública o privada. Debajo del puente han pasado las aguas de dos años y aquel memorable evento sigue latiendo como el mismo brío que se concretó en el artículo que ahora retomo, luego de haberlo publicado en la revista quincenal de cultura alternativa Encontrarte (nro.68, julio 2007) y también en www. archivocubano.or
2.- Con los Maestros Artesanos del Barro de Coro y La Vela
Propiciado por el encuentro, resultó un honor compartir con los Maestros Artesanos de Coro Jesús "Chucho" Coello, Jesús "Chucho" Morillo, Edixon Morón, Eduardo Guanipa y Luis Morales, verdaderos tesoros vivientes de esa cultura que, lamentablemente, si no lo impedimos, está en camino de extinguirse: la que tiene como foco la tierra, bien situado más allá del uso experto de un material de construcción al que, a menudo, reducimos el barro. A través de su testimonio directo recogido en un micro video con sellos de ambos organismos públicos, el que glosaremos en este artículo, salió a la luz un problema que debe ser atendido con la urgencia y cuidadosa atención solicitada por algo tan sensible como la pérdida de la memoria colectiva, porque el pueblo que la pierde "está en peligro de desaparecer", según apuntó acertadamente Don Fernando Ortiz, considerado el Padre de la Antropología en el Caribe.
Me siento enorgullecido de vivir en Coro, ciudad inscrita en 1993, junto con su puerto La Vela en la Lista de Patrimonio Mundial porque -y cito el documento oficial en su versión electrónica del Centro de Patrimonio Mundial, WHC, en sus siglas en inglés, de la UNESCO- "con sus construcciones de tierra impares en el Caribe, Coro es el ejemplo único de fusión de las tradiciones locales con las técnicas arquitectónicas mudéjares españolas y holandesas. Uno de los primeros asentamientos coloniales (fundado en 1527) que tiene unos 602 edificios históricos" (vid www.whc.org).
En cuanto a las propiedades de "el sitio" por las que se hizo su inclusión en la Lista, pudiera discreparse en algo en lo que respecta a la segunda parte de este fundamento, en razón de que, en general, se alude sólo al patrimonio tangible y porque creemos que el "lado oscuro" o invisible, la mano del ser humano que lo creó, se encuentra en peligro de menoscabarse como fuente de saberes, pero prefiero referirme al malestar que se me clava al costado al ver no sólo cuán frecuentemente son derrumbadas esas "casitas de barro", sino porque estos Maestros marchan rumbo al final de sus humildes existencias sin que veamos por ninguna parte la transmisión, sistemática y coherente, de sus conocimientos y de esas "técnicas" aludidas a las nuevas generaciones, lo cual es algo sumamente alarmante.
Me uno al palpitar cálido de vida de estos Maestros y, también, a la de los artesanos del barro en general, como un medio de llamar la atención referente el sujeto social creador del que ellos forman parte: el pueblo, verdadero objeto del reconocimiento del valor patrimonial de su ciudad y de su puerto, y al final les dedico unas reflexiones personales acerca del barro, para honrarles. Lo más importante es su testimonio, que intentamos apresar aquí para la difusión y empleo útil en el reavivamiento de la conciencia, que resalta una responsabilidad colectiva compartida, no sólo pues la de "el gobierno", al que tanto exclusivamente se emplaza.
Habitualmente solemos ver sólo la exterioridad del todo pasando por alto el ser que lo creó; en las edificaciones de tierra, antes de lo erigido, están los saberes y conocimientos que yacen en la base de la memoria, las manos y los pies de quienes lo amasan y concretan, terminando por imprimirle su valor real, que va más allá de su valor de uso. Estos Maestros tienen claro el concepto de que el barro no sólo es materia, sino huella del trabajo humano: respuesta a necesidades concretas como las de la vivienda, desvelos, sueños y un compartir solidario al nivel de la familia sanguínea y de esa otra extensa que se fragua con los camaradas al calor de la faena cotidiana, amorosa y constante. Haz del sol mañanero que nos despierta en las sombras. Mediodía sonriente. Atardecer fatigoso que se prolonga con las tareas domésticas, desde la niñez hasta entrada la adultez.
La visión de "Chucho" Morillo debe interpretarse como la de los artesanos; así ve "la obra" edificada en barro como algo vivo, "con la que nosotros los artesanos podemos hablar" y nos relacionamos como si fuese una mujer: la acariciamos, incluso, con erotismo y como con alguien a quien uno no se puede relacionar si no es con cariño. Eso lo recibimos cuando nos dice que "echar una torta, echar un pañote es como si uno tuviera pasando la mano a un ser amado. Uno siente las curvas en el barro, las paredes… como siente las curvas cuando acaricia a un ser querido."
Chucho Coello primero fue lo que se llamaba en este oficio un peón de mano, "que era trabajar con los Maestros. Ahí me inicié en tejas, en barro, en todo lo artesano que es el barro". Chucho Morillo tenía 10 años cuando comenzó este oficio, que lo "llenaba desde niño porque lo hacía con mi padre y mi hermano". Fue desde entonces que se inició el proceso de aprendizaje de "las técnicas tradicionales de construcción". A Edixon Morón su vinculación al barro le llegó con su abuelo, que iba a verlo cada vez que se le dañaba la casa y "después /fue/ con otras personas que trabajaban esto. Eduardo Guanipa no sabía nada, ni siquiera "cómo se amarraba el cardón", entonces el colocarse al abrigo de los Maestros artesanos le abrió el modo expedito de aprender y así lo ha hecho hasta el presente.
Este proceso no siempre fue lo fácil que puede suponerse: Luis Morales tendría 5 ó 6 años cuando "lo llevaban por ay, a trabajar con el padre. Cada día él me paraba a las 4 de la mañana y, primero, teníamos que cargar agua, buscar leña y, a partir de las 7, nos íbamos para el trabajo hasta el mediodía en que comíamos y, al regreso a las 6 de la tarde, nos poníamos de nuevo a cargar agua." El trato directo con la gente conocedora de esta cultura impuso un sello característico a estos artesanos: su cuidadoso modo de codearse con esta "materia".Chucho Coello opina que, en su preparación, al "barro hay que dejarlo… batirlo bien" con el azadón, como si requiriese un reposo, como ser vivo al fin, lo que conducirá a la obtención de la masa anhelada: "igualito que hacer una conserva es el barro: hasta que dé punto".
Para Morillo, en cambio, "el fraguado de una torta no es igual al concreto", porque en su interior existen propiedades físico-químicas de la arcilla que provocan que cuando ésta se seque se expanda. De ahí que la obligación del contacto corporal directo del hombre con la materia: una vez preparada la torta (masa resultante de la mezcla circular, en el suelo, de tierra, agua e hierbas), ésta requiere ser amasada una vez más, esta última vez con las manos, para que pueda zumbársele al techo donde se la empareja también manualmente.
Estos saberes no fueron adquiridos en ninguna academia que no fuera la de aquellos otros Maestros que les antecedieron que los tenían desde que el hombre se irguió encima del planeta. De ahí que al Maestro "Chucho" Coello lo calificara de Biblia de los artesanos, en la cual se han formado varios de estos artesanos testigos, quienes dicen haber aprendido la disciplina del trabajo y este "arte del trabajo en barro de estas construcciones antiguas", siempre en el campo, aunque confiesa que son pocos a quienes estas faenas "nos gusta". Aparece la queja de que, a pesar de que se les reconoce como Maestros con muchas décadas de experiencia, no disponen de un certificado o algo que les permita acceder a un trabajo o, lo 1ue es peor, a la jubilación. Muchos de ellos consideran que, de haberse el dispuesto de ese cuerpo jurídico, se hubiesen jubilado. Para concluir, se preguntan, para resolver cualquiera de estos problemas, "¿a quien acudo yo?", con lo cual nos evidencian un total desamparo.
Para colmo existe una contraposición entre el saber ancestral de estos artesanos y los conocimientos contemporáneos del personal técnico contratado que le colocan para controlar su trabajo. Así, Chucho Morillo nos refiere que "muchas veces un ingeniero es situado para inspeccionar una obra y no sabe nada de lo que está haciendo el artesano, porque no sabe…" Y es concluyente en lo que debe hacerse: "Aquí hay que capacitar a esa gente." El Maestro Coello nos lo confirma al narrarnos una lamentable anécdota: "Una vez estuvimos con un Maestro que era medio bruto y yo le dije: "mire, esa casa se nos va caer" y contestó: "no, no le pare bola". ¡Y esa casa se nos vino encima!, porque yo tengo mucha experiencia." Por eso Morillo afirma que "van a tener que formarse en lo que es tradición artesanal, barro, tierra… porque de lo demás no sé nada."
Están conscientes, sin embargo, de que lo que se refiere al barro "es un proceso" en el intervienen los técnicos, ingenieros y arquitectos, que implica una cadena en la que están ellos, los artesanos también, "al pie de la obra." Pero se sienten en una situación de inferioridad en tanto que, en el mejor de los casos, se les contrata, se les paga y luego "chao pescao"… el mérito se lo llevan los dueños del negocio, el ingeniero...
Se les ha contrato en algunas ocasiones para impartir formación a los jóvenes, pero no se ha hecho de manera sistemática ni mucho menos con una visión coherente. Coello aconseja a la juventud que sigan el ejemplo marcado por ellos "para que lleguen adonde llegué…que esto es muy bonito". Mas, en medio del evento, se le preguntó cuál era su ilusión no conseguida, lo que más anhelada y fue categórico al contestar que "una Escuela del Barro, para enseñar a los jóvenes y así garantizar el necesario relevo.
El Maestro Coello está al tanto de que "todo se trabaje en menguante, no se trabaja en creciente, porque no sale bueno". De los conocimientos recibidos por ellos oralmente les viene a estos Maestros el rechazo al cemento: según Coello, incluso para el frisado de los muros no debe usársele porque se cae la capa, por lo que se usa la mezcla de tierra, arena y cal, ésta última un líquido "madurado" en un tanque a la intemperie. Coello es categórico en su resolución: en estas obras no se emplea otra cosa que no sea barro y esta última mezcla, prescindiéndose del cemento.
En cuanto al mantenimiento, reparación y atención a los materiales empleados en este tipo de edificaciones, basta el agua para ablandar y limpiar con un cepillo los residuos adheridos a las tejas de barro, incluidos microorganismos morbosos, como el hongo; luego se las apila en el piso para el secado y se las devuelve nuevamente a los techos. Ahora se usa el cañizal o entramado hecho con pedazos de madera, atados entre sí y dispuestos paralelamente, que se usa para construir cubiertas, techos e incluso empalizadas; encima de él se colocan las tejas sin necesidad del pernicioso cemento. Al cañizal se le embute la torta y luego un mortero de mezcla; encima se coloca el manto. "Esas tejas no llevaban nada", es decir, ninguna otra materia que la aludida. Se garantiza que las tejas duren mucho tiempo, incluso un siglo…
Coello se esfuerza por revelar los secretos de la cultura que representa: "El barro tiene esto: en tiempo de frío, es caliente; en tiempo de calor, es fresco… los españoles sabían eso: que venían tiempos frescos y tiempos de veranos", conocimiento que horita muchos niegan interesadamente o prefieren pasar por alto aviesamente. Es por lo que antes se hacía una ventanita que no llegaba a un metro cuadrado, que producía una circulación de frescor admirable en el interior de la casa; "ahora las hacen de dos metros y hace calor", según Morón. Todos coinciden en que el barro dura más que el cemento porque éste se "pica" más fácilmente. Naturalmente, todos prefieren este tipo de habitación natural para vivir y sienten un orgullo muy especial cuando, después de aplicarse a su reparación concienzuda. Por eso, cuando entregan en perfecto estado de conservación a aquellas que habían encontrado casi destruidas: "están trabajando allá arriba, no sienten ni sol ni calor".
Mucha ciencia del hombre encontramos en la visión del barro que tienen estos artesanos, particularmente en lo relacionado con el imprescindible contacto humano para que las edificaciones que le sirven de habitación no se deterioren. La mayoría de las casas abandonadas existentes a lo largo y ancho de la geografía de Falcón podría estar condenada a muerte por la indolencia de sus dueños o representantes a consecuencia de esta ausencia fatal. Para que se conserven, estas edificaciones necesitan ser habitadas por los hombres, porque "al dejarle de dar calor, la casa se cae", según Morales. "uno debe ser más amoroso, tener conciencia…"—dice Morillo—y remata el Maestro Coello: "porque Coro fue fundado en barro."
Morillo es tajante en su señalamiento de la pérdida: "lo que nos falta es la cultura de la tierra, la cultura del barro"; su ausencia provoca que no sean valoradas con justicia las acciones dirigidas a rescatarla o fortalecerla e incluso a los propios Maestros y artesanos, que han echado pie en tierra para lograr este reconocimiento mundial. Así, a pesar de que "a sus ochenta años Chucho Coello sigue trabajando" y enseñando, eso sí espontáneamente, a la gente estas artes ancestrales, según su amigo Morillo, "no tiene ayuda de nadie". Cuando el boom petrolero, no se fue para Punto Fijo, sino que se quedó en Coro haciendo y reparando estas casas. Concluye Morillo su incisiva crítica: "Pero ¿quien ayuda a Chucho? Esos grandes jerarcas del Patrimonio /Instituto de / o de lo que sea, no van a hacer nunca algo a favor de Chucho… ¡Jamás! ¿Cuántos artesanos hay? ¿Han hecho algo en beneficio de ellos? ¡No, mi amigo!". Con ellos han de aprender lecciones de sencillez y humildad quienes se pavonean con sus títulos académicos porque quienes carecen de ellos tienen aquellos otros no caídos del cielo, sino heredados del accionar perenne del hombre en el Planeta del cual nació y se nutre la ciencia.
Seguramente, estos Maestros no están enterados del concepto de patrimonio, cada vez más enrevesado, usado por los técnicos y arquitectos. Pertenecen a otra época en que el conocimiento del cosmos y de la Naturaleza conducía al acomodo armonioso de la criatura humana con el medio ambiente del cual dependía su existencia. De allá les vienen los saberes con que han hecho posible que se levanten estas catedrales vivientes que son las "casitas de barro" de Coro y La Vela, tan beneficiosas a la salud integral del hombre y a su relación respetuosa con la Naturaleza a la que piden prestados los elementos útiles para crearse ese hábitat invaluable reconocido por los hombres de bien como Patrimonio de la Humanidad. Uno de estos Maestros dijo: "Chucho" Coello es el Patrimonio". ¡Vaya usted a saber!
-----------------------------------------------------------------------------------------------
II.- MEMORIAS DEL BARRO
Presentamos las notas de las entrevistas que le hiciéramos al Maestro del barro Chucho Coello durante el pasado año 2007, en compañía de la TSU en turismo Enna Zavala, formada por nosotros como investigadora. De ellas emerge una historia bastante inusual: las propias casas cuentan su historia, a partir de las numerosas incursiones hechas por estos artesanos, tanto para repararlas, restaurarlas o darle el acertado mantenimiento que sólo ellos saben dispensarles. Nuestro estudio ha ido creciendo en la medida en que nos hemos hecho amigo de estos libros vivientes de una de las tradiciones en vías de extinción. Esperamos que el relato sea ampliado con nuevas conversaciones y aportes de otras personas dedicadas a registrar y conservar este valioso patrimonio humana, que vale más que en los enquistados y particulares “cascos históricos” a los que se refieren los especialistas de la arquitectura, desconociendo que esta de los hombres debe colocarse en primera fila, mucho antes que cualquier monumento hecho a base de su ingenio y dedicación laboriosa.
J. Millet
Desde la azotea de uno de los edificios más altos, se nos revela un perfil de la ciudad en el que pocos de sus habitantes reparan. A juzgar por las cubiertas, Coro debió haber sido otra ciudad de los “techos rojos”. Mucha teja corona una multitud de espaciosas casas que se extienden a lo largo y ancho de este emblemático asentamiento humano. Uno de sus hijos descorrió las cortinas del recuerdo y nos permitió echarle una ojeada a cómo transcurrieron las cosas en el pasado. Lo insólito de las suyas, es que son una especie de memorias del barro, en el que se asentó Coro, donde este artesano nació y ha desarrollado toda su vida.
Jesús “Chucho” Coello es considerado “La Enciclopedia del Barro”, debido a sus probados conocimientos. Humildemente reconoce que los adquirió de los maestros Guillermo Rodríguez, “Nacho” Poyoyo Guadamo y Agustín Camacho, quienes vivían “cruzando” el barrio Las Panelas. Como se produjo una ruptura, en cuanto a la transmisión de mundos, entre aquellos sabios y las generaciones actuales, hoy sacan la tierra de donde hay “saques de tierra”, en el sitito nombrado Arenales, La Negrita. En La Horqueta hicieron un tanque grandísimo y lo volvieron a rellenar. Para secar tierra de Arenales se necesita un permiso, creo que de la prefectura de La Negrita. “Tiene grea, como una fibra o raicita negra”.
La que están trayendo, al no ser de aquel sitio, tiene salitre, lo que provoca que se desprenda, al ser empleado como principal material en la edificación o rehabilitación.
Al barro hay que echarle pulmón hasta que “dé puntico”, que es cuando se le añade la hierba. ¿Cómo se procede? Se hace el pozo, que permanece tapado durante tres días, con la hierba. Al término de ese tiempo se considera que el barro está maduro; pero antes se picaban el barro y la tierra.
Al mencionar su trabajote restauración en la Casa del Artesano, actualmente en construcción, diferencia el tipo de material y técnicas constructivas que se deben emplear según las condiciones y características del espacio donde se construya; en La Vela no se trabaja con adobe porque “se lo come el salitre” del mar. El adobe es una estructura conformada por horcón y paredes con cañizo; el bahareque, en cambio, aguanta más, digamos ante un movimiento sísmico, mientras que el adobe “se va más fácilmente”.
“Chucho” Coello denuncia que, por ignorancia, el barro se había olvidado. Si se hubiese tenido conciencia de la importancia de este material, las casas de la Calle Comercio no se hubieran caído. Tampoco se les hubiera permitido a los árabes comprar las casas en el Mercado viejo, las que han dejado caer para edificar con bloques de cemento y cabilla. Lo sucedido allí es una falta del Alcalde de Miranda, Pineda, y de su equipo.
¨
Por igual motivo han ocurrido otros desastres. A la casa de la Calle Comercio, entre Monzón y Federación, había que acomodarle el techo, y sin embargo la demolieron. Lo único que tiene la Casa del Tesoro son unas piezas con techos malos, pero la Alcaldía sólo lo acomodó el frente. Está como la mayoría de las casas incluidas en el “polígono de la UNESCO”: está deshabitada, que es lo que provoca su deterioro. Habla de un túnel y de los tantos salones amplios que posee.
Con la Casa de las Ventanas de Hierro, del Doctor Tellería, se presenta la misma situación; pero ante la deshabitación surge un interés inconfeso del Maestro “Chucho” Coello: “que me la den para hacer allí una escuela”, por supuesto, para estudiar en ella todo lo relacionado con el barro y entregar a los alumnos los tesoros del conocimiento acumulados en su vida “Restauré la casa donde están las hermanas, al lado del Registro…..”
El Ingeniero Víctor Piñero hizo casas de adobe en la José Leonardo Chirino y su casa es de barro.
Chucho restauró la casa por donde está El Conquistador, sede del diario local La Mañana, cuyo director Atilio Yánez, no quiso que nadie, salvo él, acomodara las tejas en el techo.
La teja, los tejares.
Ese patrimonio edificado en tierra fue respaldado por el conocimiento de muchos hombres dedicados durante mucho tiempo a este trabajo. Los artesanos se entregaban a su oficio no como mero medio de obtención de dinero. Había sastifacción en la utilidad de la labor y entrega, aunque en el pasado carecieron de reconocimiento social de ningún tipo, constituyen hoy una comunidad con relativa homogeneidad.
En cuanto a la elaboración de la teja, Chucho Coello reconoce a Pedro Flores como uno de los “maestros tejeros”. Trabajó en el tejar “Falcón”. Era de Churuguara, donde hay tradición en este oficio; trabajó con “La Enciclopedia” hasta poco antes de su muerte, ocurrida hace algunos años.
Hacían tejas, ladrillos y “adoboncito” para las paredes. “Ladrillos de piso”, especifica Chucho, “son los ladrillos de barro”.
Estos materiales han sido ampliamente utilizados en labores de restauración hechas por estos Maestros y artesanos del barro. La memoria retiene pasajes que nos llevan a la reflexión y al juicio crítico. La Casa de la Cultura de Coro fue también restaurada por Chucho, pero ha sido “la casa más cara: el alcalde Popo Barráez la compró a sobreprecio y el contratista no la terminó. Estuvo sin terminarse hasta ahora, “es una casita parecida a una familiar”.
Escuela del barro….
El proyecto de la “Escuela del barro” se lo dieron a Ana María Reyes. Tuvo respaldo nacional, fue situada en Tara-Tara, donde además había un Museo del barro. Vinieron muchachos de Estados Unidos, quienes hicieron mucho adobe y regresaron con sus títulos, según él.
En cuanto a los evangelistas, esta congregación religiosa consigue mucha plata, del diezmo o descuento de su sueldo. Hicieron una de estas escuelas en El Bejuquero, donde no la había.
El barro: resistencia.
El Maestro desmiente opiniones dirigidas a demonizar el barro, cuyo empleo, sabio y continuado, ha creado el patrimonio edificado más coherente y de valor trascendente de todo el Caribe, fundamento del otorgamiento, a Coro-La Vela, de la condición de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. A las casas de barro no las ataca ningún insecto, como se ha dicho, menos aquellos clasificados como mórbidos. Ejemplifica con las casas del frente de su casa, “que tienen más de cien años”.
La historia de las casas de barro contadas por los artesanos:
En el Coro de hace 40 o 50 años “las casas no valían na”, nos dice Chucho Coello , porque el material con que se construía estaba a la mano, era muy barato y la propia gente las construía por sus medios, empleando el trabajo solidario de amigos y vecinos. Aquella produjo la vivienda mas económica que haya existido: Vendió una de sus casas en 15.000 bolívares, ahora es residencia del doctor……
Las casas, no obstante, eran buenas y bonitas, porque también había buenos artesanos. “Chucho” nos proporciona su ubicación espacial dentro de la ciudad: aquellos maestros artesanos vivían “pa abajo”, entre ellos Julito y Ramoncito Jiménez; tenían una fábrica de adobe en Zumurucuare.
¿Cómo eran aquellas casas corianas? La mayoría era de barro, hasta que en 1946 las contratistas introdujeron el cemento, el bloque, y… con la Urbanización Ampíes. La industria y la artesanía del barro respaldaban la existencia de este tipo de casas. Había numerosos hornos, muchas alfarerías que lo garantizaban;
La casa típica para entonces era de piso de ladrillo y de techo de teja. En los barrios donde vivían los pobres predominaban las casas de torta.
1942….
Este año comenzó a construirse el cuartel de Coro. El material empleado era adoboncito, porque por fortuna no había cabilla, se empleaba la piedra bruta, mezclote, piedra, cal y arena. Con mezclote fue levantado el “Hospital Antonio Smith”. Veamos los precios de las edificaciones levantadas por la naciente burguesía venezolana en la ciudad. Algunas de ellas se erigen como emblemáticas de su gusto y concepto de lo que debía oponérsele al barro, propio de los “ttierrús” que habitaban las barriadas.
“Chucho” Coello calcula en 100,00 bolívares el costo de producción del Club Bolívar y 1.000.000,00 el Antonio Smith. Este último edificio denuncia la equivocada intervención del Ejecutivo del Gobierno Nacional, en la persona de algunos de sus presidentes. Fue construido con “puro ladrillo y techos de placa” soportados con el desmantelado “Tren Coro – La Vela”. . Fue demolido, el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez lo mandó a demoler. El gobierno de Herrera Campins mando a hacer un enorme huecote, que luego Carlos Andrés Pérez mandó a tapar. Cuando Lusinchi asumió la presidencia, mandó que lo destaparan. ¿A dónde iba a parar todo ese dinero invertido? A las arcas de los corruptos, no a los bolsillos del pueblo, que seguía “pelando”
El Hospital Santa Ana tiene su iglesia porque las monjas eran las enfermeras. Según “Chucho”, lo restauraron muy mal. Ahora le hacemos paredes de cinco bloques de adobe, a lo que fue “el mejor hospital antituberculoso”.
Teatro Armonía.
El Teatro Armonía era de barro con techo de tejas. “Cuando se quemó fui a apagarlo, tenía 17 años de edad y sufrí quemaduras”. El agua entonces de acarreaba en una carreta con un tanquecito encima y era tirado por una mula.
El Coro de los ricos y los pobres.
Los ricos vivían de la Calle Comercio “pa`rriba”, y rumbo al Club Bolívar; y los pobres de la Calle Comercio “hacia abajo”. Los ricos jugaban ese deporte en un espacio cercado con ciclón. El nombre de ese deporte lo lleva aún la plaza “El Tenis”. Las casas de torta, características de los explotados y humildes, mayoreaban en el barrio Los Ranchos, no en el Monteverde, nos aclaró Chucho, “del Tenis hacia allá”.
Ambientes del Coro de ayer.
“Chucho” bebe hoy, a lo sumo, cuatro cervezas. Al parecer su estilo de vida ha cambiado. Antes frecuentaba el “Bar Chipi-chipe”, calles Sur y Silva, “uno de los más renombrados sitios de reunión”. Vendían cervezas, pero lo principal consistía en disfrutar del espacio de tertulia.
Bar “El Cielo”, lo cerraron en la esquina porque mataron allí al hermano de un pelotero de las grandes ligas, Magglio Ordoñez. Bar “Miranda “ en la Calle , “El Loco Lindo” en la calle Federación, ahora es una tasca. “El Majestic” sí se ha mantenido, igual que el “Manaure”.
El mejor bar era el “Puerto Cabello”, que empezó en 1946, atendido por Emerita y su dueño “Chindo” Muñoz. Al principio era un minúsculo “negocito”, pero con el éxodo de las petroleras, “se fue pa`rriba”. Era el mejor: tenía chicas, buena música de rockola ( 8 piezas por 1 bolívar), y juegos. “Había mucha educación”, que evitaba las riñas. A quien se sacaba una muchacha le metían un año de cárcel si no se casaba. Los hombres eran mas precavidos, buscaban más donde vivir que las aventuras.
Costumbres, normas y valores.
A los 22 años de edad fue que “Chucho” bebió por primera vez, después de la muerte de su madre. Era el respeto al padre más que las prohibiciones, lo que limitaba determinadas acciones en los hijos. Nadie se atrevía a fumar delante de los padres. El padre le dio cuatro palos a un hermano de “Chucho”, por echarse un palo de aguardiente delante de él. Se empeñaba algo dejando a cambio un pelo del bigote, y nadie lo botaba: “tal era el sentido del honor y la palabra que daba”, nos dice el viejo Chucho. La gente no sabía leer, pero sí respetar, concluye enfático este artesano. La palabra del abuelo estaba por encima de todo. Nadie se sentaba a comer en la mesa sin camisa. No existían groserías.
Las cervezas más viejas eran la Zulia y La Regional. Cuando Pérez Jiménez valía un real. El dueño de la fábrica era un ministro del dictador.
Historias contadas por las casas.
Las casas eran bajitas. A las casas que ocupaba “La vaquera” le pusieron las tejas después. La casa de Chelo está enfrente a “El Pilón” y es de barro-bahareque y torta. En Las Panelas, Curazaíto hay una casa de torta.
Lo que se necesitaba para construir estaba situado muy cerca del necesitado. El finado Isauro cargaba el tercio de cañito o cañizo de Zumurucuare. La hierba se buscaba detrás del cuartel, antes de que lo cercaran.
El Balcón de Ismael Cordero, en la Calle Bolívar, del Chupulún pa`lante, es de barro. Muertos sus dueños, esta edificación de adobe se está desmoronando. Era de César Saher, luego pasó a manos de Ismael y hoy la dueña es la hija del Gobernador Pablo Saher.
Costaba 100 bolívares (qué?) cuando el salario era de 2 bolívares diarios, doce a la semana.
El Bahareque
El bahareque predominaba por una razón económica: era más barato que el adobe. Se trata de una estructura simplificada de horcón con cañizo, que abundaba. Primero se embute con barro y luego se le aplica el pañote, capa para cubrir el primer barro embutido. Este es un friso de barro con hierba, al que sigue el friso de barro con cal.
El frisado con barro se le puede aplicar a las paredes de cemento, y se adquiere mayor frescura que con cemento solo.
Del barro de los pobres a . . . . .
La Avenida Santa Rosa, que pasa el “Hospital Alfredo Van Grieken”, ilustra cómo se empezó a destruir el patrimonio edificado de Coro. Las casas de barro construidas allí donde habitaban familias pobres, fueron tumbadas y, en su lugar, levantadas otras de cemento. Así es como la gente humilde saludaba y aceptaba este sentido de “progreso” que hoy se ha instalado en la mayoría de los lugares.
Nuestro testimoniante vive en una humilde vivienda, en la Calle Progreso Nro. 21 de Monteverde. Es padre de 7 hijos, a alguno de los cuales le construyó una casa de barro, exactamente en la Parroquia Curimagua, en Cabire, frente a las torres de CANTV. Tiene que ser de barro, “porque el barro es un congelador de noche”.
Al aparecer “Chucho”, retratado en uno de los Catálogos del Instituto de Patrimonio Cultural, la Ley lo incluye en el Registro de bienes Culturales de Venezuela. En su hogar muestra algunos de los reconocimientos que le han otorgado. Se para cada día rayando el alba para ir a inspeccionar las obras que se ejecutan en el “Casco Histórico de Coro”. Recibe a cambio de este trabajo 1.600.000,00 Bs., sin los beneficios sociales concedidos a los trabajadores fijos. No obstante, me reitera su sueño de disponer de una escuela para enseñar y transmitir a los niños, jóvenes y adolescentes sus amplios conocimientos y saberes acerca del barro, su empleo y la construcción y mantenimiento de lo edificado con él.
Santa Ana de coro, 24 de Julio de 2007.
De corianos y de barro
Por José Millet
Técnicas constructivas en la ciudad de Coro
Las construcciones civiles, en particular aquellas que sirven de habitación a los seres humanos, resultan objetos importantes para seguir el curso del asentamiento del hombre en un territorio y del desarrollo que sigue en él atenazado por circunstancias diversas, fenómenos y hechos que provocan reacciones en correspondencia con los mismos. En el caso de la arquitectura urbana de Coro, debemos seguir muy de cerca la tipología de las casas de habitación y su ubicación en los diversos sectores en que convencionalmente se la ha ido trazando. Este estudio minucioso, todavía a la espera de especialistas y estudiantes dispuestos a enlodarse los zapatos, debe transitar por la identificación de las técnicas constructivas y materiales empleados en la construcción de las casas de viviendas y numerosas construcciones auxiliares. Aquí damos un pálido y leve asomo a uno de los aspectos que deberán asimismo tomarse en cuenta: el de las técnicas constructivas. Es lógico que si estamos rodeados del más importante conjunto de casas de viviendas hechas de barro que existe en el Caribe, deberemos hablar del cómo se preparan los materiales con que ese Patrimonio de
En cuanto a la técnica del barro embutido, se amarraba al cañizo con bejuco de hipopo o enea (la misma con que se tejen las sillas). Mario Aular dice que esta técnica fue introducida en el barrio por los negros de
En la casa de la calle Comercio número cincuenta y ocho con calle Mapararí encontramos ejemplos donde pueden estudiarse combinaciones de algunas de esas artes constructivas tradicionales y otros donde la modernidad ha irrumpido para introducir una disrupción. Así, en una de ellas en el friso… se observa la mezcla de cagajón de ganado caballar con cal, la cual se dejaba fermentar durante tres días. Ahora es frecuente que se frise con cemento. Nos refieren que enfrente se ubicaba la ferretería “
En las calles Colón con Brión encontramos la casa donde funcionó el primer ambulatorio de Coro y, actualmente, funciona el ambulatorio del oeste, consultorio de la gíneco-obstetra doctora María Coromoto Cárdenas.
En las calles Monzón con Providencia encontramos casas de barro embutido hecho con bejuco enea, también de portal muy bajo. La de la señora Matea, ya fallecida, es un ejemplo digno de destacar por haber sido edificada con cujíes de maguey (cocuy) y techos en cardón o pencas de la cocuiza.
Artes tradicionales de construcción. Calle Comercio, del sector San Antonio.
Artes tradicionales de construcción. Calle Comercio. San Antonio.
2.2.7.- Artesanía
Escuela de Artesanía de Coro
Ligda Chirinos, de 39 años de edad, presidenta de
Casa destruida donde debería haberse levantado la tan necesaria Escuela del Barro.
Para otros usos de este término, véase Barro (desambiguación).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Glosario del barro, materiales correlacionados y de algunos usos
Bahareque: Para los habitantes de la Sierra de Coro, bahareque significa barro mezclado con yerba. Voz taína que designa las paredes de palo. Bajareque es un americanismo que designa aa una pared de barro con armazón de palos y cañas y, en Cuba, una choza.
Barro: El barro o lodo, es una mezcla líquida o semilíquida de agua y tierra o sedimentaciones. Geológicamente hablando, el barro es una mezcla de agua y partículas de polvo y arcilla. Los depósitos de barro antiguos se endurecen con el paso del tiempo geológico hasta convertirse en lutita.
Un baño de barro, usualmente con ingredientes especiales, se usa por motivos de belleza, salud o placer.
arcilla. (De argilla). f. Según el DRAE, la arcilla es tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas según las impurezas que contiene. || ~ de alfarero. f. La que, empapada en agua, da color característico, se hace muy plástica, y por calcinación pierde esta propiedad, se contrae y queda permanentemente endurecida. || ~ figulina. f. arcilla de alfarero.
Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Arcilloso (a): Que tiene o abunda en arcilla o es semejante a ella.